top of page

CACAO DE LOS NIÑOS ESCLAVOS: EL LADO OSCURO DEL CHOCOLATE

Desde su descubrimiento por los mayas, el chocolate ha sido universalmente apreciado. Antioxidante, antidepresivo, considerado afrodisiaco en algunas culturas, hoy es un complemento básico de la dieta y hasta se aplica en tratamientos de belleza. Todo esto ha disparado la demanda.

El chocolate mueve una industria global de miles de millones de dólares, pero tiene una cara tan oscura como su color: el cacao, la materia prima de la que se obtiene, es un bien escaso para lo que demandan las fábricas chocolateras del primer mundo, y de cuya plantación y recogida malviven millones de campesinos de países pobres que cumplen duras jornadas con salarios a veces miserables.

 

El Theobroma cacao o árbol del cacao o alimento de los dioses, es una planta nativa de América del Sur que es criolla en el continente americano y forastera en el africano. Esta variedad por sus componentes y mejor precio, se ha convertido en la familia más solicitada para la industria alimentaria, transformando a Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún en los principales productores mundiales de cacao.

Históricamente el descontrol y la anarquía de las plantaciones en áfrica occidental han hecho imposible el registro de la calidad laboral en las producciones. La esclavitud y métodos de siglos pasados han chocado con las leyes del mercado europeo y americano. Durante décadas se ha aprovechado el vacío legal y parecía que esto iba a cambiar con la llegada de la cultura del comercio justo.

En toda Costa de Marfil (África), cientos de miles de niños trabajan esclavizados y muchos de ellos vendidos como esclavos en las plantaciones de cacao, algodón y café, trabajando hasta 12 horas, en contacto directo con pesticidas y con herramientas peligrosas. Les pagan 4 centavos de dólar por día (13 dólares al año)

Los cultivos son de muy difícil acceso y están fuera del control y del censo internacional. Los productores tiran de esta mano de obra barata ante la asfixia del precio convenido con sus intermediarios, directamente vinculados a las multinacionales. El precio de reciben los aldeanos no se ha modificado en 40 años mientras que en el mercado internacional ha subido hasta un 300% en los últimos 10 años.

Una de las multinacionales como Nestlé, aparada por la libertad y formulación de sus productos, ha comprado chocolate en aquellos mercados internacionales donde se mezcla con otras variedades perdiendo su identidad como producto "hecho por esclavos" y haciendo imposible su catalogación y procedencia exacta. Conforme crecía la empresa y su monopolio en el sector, sus brutales necesidades de materia prima hicieron imposible la selección de productos más controlados y por tanto más caros en mercado de calidad.

 

A través de un documental podemos conocer una investigación cuya finalidad es denunciar estas prácticas, para ello los investigadore van de 

incógnito, portan identificaciones falsas y cámaras ocultas con las que poder filmar lo que ocurre en las plantaciones, quieren responder a algunas preguntas, ¿es verdad lo que denuncian algunas organizaciones? ¿los niños trabajan esclavizados bajo las sombras de la industria del cacao y el chocolate?

el lado oscuro del chocolate

>

© 2023 by Mansion Of The Vampires. Proudly Created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
  • Google Clean
bottom of page